Ejercicios Brain Gym
Los ejercicios de Brain Gym
amplían en el niño su capacidad de aprendizaje y activan su integración
sensorial.
¿Cómo podemos
ejercitar nuestro cerebro con el Brain Gym? A través del movimiento con estos ejercicios facilitaremos desbloquear
tensiones, tendremos una herramienta útil para ayudar a los niños en su
desarrollo madurativo y aprendizaje.
¿Cuál es el
objetivo del Brain Gym?
·
Aumentar
el nivel de concentración y atención
·
Disminuir
la hipersensibilidad
·
Mejorar
el autocontrol
Se ha demostrado
que tienen repercusiones muy positivas en:
·
La
capacidad de comunicar, conexión entre el hemisferio derecho e izquierdo
·
Organizar
y comprender
Es interesante aplicar los
ejercicios de brain gym en
niños con dificultades de adaptación, con TDAH, déficit de atención o con
problemas por estrés curricular.

Ejercicios de
activación cerebral
Marcha
cruzada o cross crawl: Consiste
en mover simultáneamente el brazo y la pierna opuesta
·
Mejora
la visión binocular y coordinación izquierda / derecha
·
Realiza
conexiones visuales, auditivas, kinestésicas y táctiles
·
Es muy
útil para la enseñanza de la ortografía, escritura, lectura y comprensión
Gateo
cruzado: Consiste en
mover un brazo simultáneamente con la pierna de la parte opuesta del cuerpo.
·
Activa
el cerebro para cruzar la línea media visual, auditiva, kinesiológica
·
Mejora
los movimientos oculares derecha a izquierda y la visión binocular.
·
Aumenta la
coordinación izquierda /derecha, la visión y audición
Ocho
perezoso: Consiste en
dibujar de forma imaginaria o con lápiz y papel, un ocho grande ‘acostado’.
·
Este
trazo del 8 perezoso o símbolo de infinito integra los campos visuales derecho
e izquierdo.
·
Se
comienza a dibujar en el centro y se continúa hacia la izquierda hasta llegar
al punto de partida
·
Mejora
habilidades académicas: reconocimiento de símbolos para
decodificar lenguaje
·
Aumenta
la percepción de profundidad y la capacidad para centrarse, el equilibrio
·
Favorece
la movilidad ocular para seguir objetos en movimiento
y la coordinación.
y la coordinación.
El
movimiento produce muchas endorfinas, activa la energía del cerebro, y genera
confianza y entusiasmo

¿Cómo
sé si mi hijo es zurdo?
El niño zurdo no tiene
un problema, aunque sí una pequeña dificultad añadida en algunas tareas.
Además
de desarrollar correctamente su lateralidad, el niño zurdo deberá adaptarse a
un mundo cultural de direccionalidad diestra. Un mundo hecho por y para los
diestros, teniendo en cuenta que el predominio funcional de un lado del
cuerpo se determina, no por la educación, sino por la dominancia de un
hemisferio sobre otro.
Factores
El
niño nace zurdo a consecuencia de una organización cerebral lateralizada
que no podemos cambiar.
Algunos
estudios refieren que el factor genético influye en una de las causas de
la zurdera. Un niño de padre zurdo tiene un 10% de posibilidades de serlo
también. Si la madre es zurda esta posibilidad aumenta hasta un 20% y si son
ambos padres el niño puede ser zurdo en un 50%.
Otras
hipótesis indican que otro factor que puede influir es un alto nivel de
testosterona presente en el útero de la madre o lesiones en un hemisferio.
En
España hay entre 1 y 3 millones de zurdos
¿Cómo
detectar si nuestro hijo es zurdo?
Es
importante detectar a los niños zurdos, es en el colegio cuando observamos esta
dominancia. Hasta los 3 ó 4 años los niños utilizan las dos manos
indistintamente.
Cuatro
formas sencillas de comprobar si
nuestro hijo es zurdo es observando actividades que realiza de forma
espontánea:
·
Chutar
el balón
·
Mirar
por un calidoscopio
·
Cepillarse
los dientes o peinarse
·
Llevar
un vaso lleno de agua
Otros signos de alerta que nos pueden ayudar cuando el niño ya inicia la lectura y escritura:
·
Tendencia
a cometer inversiones gráficas, disgrafías, dislexias, discalculias e incluso dislalias.
·
Problemas
en la lectura y escritura desordenada
·
Dificultades
entre restar y sumar, o multiplicar y dividir
·
Dificultades
espaciotemporales sobre todo en conceptos izquierda y derecha.
·
Confusión
entre decenas y unidades
·
Mayor
nivel de comprensión en las actividades orales que en las que interviene la
visión y grafía.
Además
también hay cuestionarios que valoran lateralización mano y ojo (Humpherey,
Ante, Oldfield, Auzias, Jaodulle) o la prueba neuropsicológica de Oserestsky.

Existen
muchas formas de apoyar a un niño
zurdo en la lectura y escritura.
Cuando nos encontramos con estas dificultades tenemos que hacer una buena
anamnesis analizando el desarrollo del niño, porque muchos problemas de
lateralidad contrariada vienen junto trastornos de coordinación contralateral,
dificultades en la integración de la visión binocular o percepción
tridimensional.
Estudios
indican que entre un 12% y 15% de la población infantil es zurda, entre ellos
es más común en los niños (11%) que en las niñas (9%)
Algunos
personajes zurdos:
Entre
los zurdos ilustres podemos destacar a Mozart, Bach, Ravel, Beethoven,
Napoleón, Leonardo da Vinci, y Miguel Ángel.
En
deportes como el tenis o el boxeo manejar la mano izquierda tiene más ventajas,
los diestros son más previsibles y los zurdos descolocan al contrario. Podemos
destacar a Rafa Nadal, Raúl o Iker Casillas.
7 CONSEJOS PARA UTILIZAR TABLETS EN EL AULA
A la hora de usar las
tablets como soporte en el aula es importante tener en cuenta que no debemos
darle el mismo uso que un cuaderno.
Los
dispositivos digitales tienen posibilidades que pueden aportar mucho en las
clases: buscar y completar información, estudiar geografía con Google Earth, webquests,
crear presentaciones multimedia, blog personal del alumno y otros recursos
educativos online.
7 consejos para su uso
1.
Combínala
con recursos tradicionales. Cuanta
más variedad de herramientas utilicemos, más enriqueceremos el proceso
educativo.
2.
Selecciona
las aplicaciones adecuadas. Define los usos que te gustaría dar a la tablet y encuentra las
aplicaciones indicadas para ello.
3.
Navega
con seguridad. Es importante que los estudiantes aprendan a utilizar las tablets de
forma responsable. Existe la posibilidad de instalar filtros de acceso.
4.
Aprovecha
todos los canales de comunicación.
Existen herramientas para estar siempre en contacto con los alumnos como el
correo electrónico, redes sociales, plataformas educativas…
5.
Realiza
actividades creativas. Aprovecha las características audiovisuales del dispositivo.
6.
Trabaja
con contenidos digitales offline. Existen aplicaciones que permiten trabajar en nuestra tableta de forma
offline, y que se sincronizan de forma automática en el momento en que
disponemos de conexión a internet.
7.
Infórmate
de las últimas apps disponibles. Es necesario estar siempre a la última de las novedades más recientes
Y no podemos olvidar:
1.
Fomentar
la escritura en los alumnos
2.
Las
tablets son caras y difícil de reparar
3.
Los
profesores debemos estar formados y se debe facilitar el acceso a las nuevas
tecnologías
4.
Debemos
utilizar la tecnología con fines positivos
Actualmente
existen más de 80.000
aplicaciones educativas. Te
dejamos la selección que ha hecho Eduapps con
las más recomendadas.
Dificultades en la lectura,
¿Qué podemos hacer los padres?
El
niño con dificultades en la lectura tiene que tener muy claro que aunque tenga
ciertas dificultades en la lectura nosotros le seguimos queriendo. Los padres
tenemos que ser el apoyo emocional que necesita el niño, comprendiendo la
naturaleza de su problema.
Está
en nuestras manos valorar desde su propio nivel el esfuerzo que realizan. ¿Cómo
podemos ayudarles con la lectura?
1.
Debemos
tener claro que el niño no tiene una discapacidad intelectual, sino que tiene
que esforzarse mucho más en su trabajo.
2.
Tenemos
que evitar comparaciones.
3.
A
veces es aconsejable delegar en otra persona en lugar de ayudarles en
los deberes directamente. Pidamos ayuda y orientación, en ocasiones la carga de
ansiedad de muchos padres desencadenan situaciones que no favorecen al niño.
4.
En la dinámica
familiar debemos tener que tener en cuenta cosas como la tendencia al
desorden o dificultad de atender a órdenes sencillas.
5.
Confiemos
en los profesionales y
tengamos una comunicación fluida con el colegio. En nuestras manos está todo el apoyo emocional y social.
6.
Hablemos con nuestro hijo, ayudándole a descubrir sus aptitudes positivas.
7.
Podemos
apoyarnos en las nuevas tecnologías y metodologías que se adaptan a las
características concretas de nuestro hijo.
Es
importante la coordinación de familia y profesores para trabajar de
forma conjunta con el niño que tiene dificultades en la lectura.
Visión: Exploración y
diagnóstico
Antes
de establecer un programa a un niño con problemas de visión es importante tener
un diagnóstico.
Muchas veces
detrás de un problema en el aprendizaje hay otro visual, por esto es muy importante detectar los posibles
problemas a tiempo. Para realizar una exploración sencilla de la visión
podemos utilizar varios instrumentos que tenemos en el mercado:
·
TALE: Nos ofrece un screening rápido y detallado de los campos
implicados en la lectura y escritura.
·
EDIL: Es una prueba de exploración de las dificultades individuales de
la lectura, evalúa exactitud, comprensión y velocidad.
·
PROLEC
– R: Evalúa los
procesos lectores obteniendo una capacidad lectora e información de estrategias
que cada niño utiliza en la lectura de un texto. Se aplica a niños de 1º
a 6º Primaria. El PROESC tiene aplicación de 3º Primaria hasta Educación
Secundaria.
·
DST –
J: Test para la detección de la Dislexia, aplicable
niños de 6 años y medio a 11 años.
Es
importante tener en cuenta que dependiendo del resultado de la exploración y
diagnóstico de visión tendremos que contactar con profesionales para realizar
una exploración optométrica exhaustiva.
Paralelamente
debemos valorar los movimientos oculares. Bien integrados permiten el
movimiento rápido y preciso de los ojos a lo largo de las líneas de un texto,
rápidos y precisos movimientos para mirar de la pizarra al texto y
viceversa. Podemos destacar:
1.
Seguimientos
suaves
2.
Sacádicos:
saltos de movimiento de un punto a otro
Fijación: mantener los ojos de forma estable en un punto
No hay comentarios.:
Publicar un comentario